+ 11 3077-3647

incontinencia-urinaria-masculina

Incontinencia urinaria masculina: causas, síntomas y tratamientos

El post de hoy es dedicado a un problema que compromete el bienestar físico y emocional de quienes lo padecen, pudiendo afectar la calidad de vida y limitar las actividades sociales, físicas y la vida sexual. Estoy hablando de la incontinencia urinaria, la perdida involuntaria de la orina.

Solamente en Brasil esta condición afecta más de 10 millones de personas, donde aproximadamente un 25% de los casos afecta a hombres mayores de 60 años que realizaron alguna cirugía urogenital, ya sea de próstata, pene, recto o testículos.

A pesar de ser tratable y generalmente curable, la incontinencia urinaria es una fuente de vergüenza y dificultad social. Por eso muchas personas acostumbran a esconder la situación y, con esto, provocan serios daños a la vida.

Las razones más comunes para no buscar ayuda o tratamiento incluyen pensar que la pérdida del control de la vejiga es parte natural del envejecimiento o que nada se puede hacer para corregirlo. En la lectura de ese texto usted va a entender por qué esto es un mito. Hoy existen métodos de evaluación y tratamientos que permiten curar la falta de control urinario o mejorarlo significativamente.

Este texto es para presentar las causas, síntomas, tipos y tratamientos de la incontinencia urinaria e incentivarlo a consultar un urólogo lo antes posible en caso que  usted se identifique con algunos de los síntomas. La ayuda de un especialista es fundamental para hacer un diagnóstico específico y definir la mejor opción de tratamiento.

¿Que provoca la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria puede ser leve, moderada o severa y puede tener una condición temporaria o definitiva. Esta puede ser provocada por un trauma, enfermedad neurológica o contracciones involuntarias de la vejiga. En el caso específico de los hombres, también ocurre por secuelas de cirugía de próstata o uretra.

La mayor incidencia, no obstante, sucede por el debilitamiento del esfínter de la uretra, estructura muscular responsable por contener la orina, después de una cirugía de próstata, ya sea de remoción o tratamiento de la HPB (Hiperplasia Prostática Benigna). En la mayoría de los casos, la incontinencia mejora progresivamente durante el primer año después de la cirugía, de tal forma que solamente del 3% al 20% de los pacientes necesitan de tratamiento. Mientras el problema persiste, lo más indicado para controlar la orina es el uso de pañales u otros productos absorbentes.

Definir la causa de la incontinencia es fundamental para direccionar el tratamiento bien sucedido. El examen más indicado para eso es la Urodinámica. Es importante aclarar que los test no son dolorosos, no requieren preparación especial y pueden ser realizados en el consultorio médico. Con el resultado de estos test, la causa exacta de la incontinencia puede ser definida para discutir las opciones de tratamiento. Además de este examen también son pedidos exámenes de orina, ultrasonografía, rayos X de la vejiga y un estudio urodinámico.

Síntomas de la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria masculina puede presentarse de diversas formas, todas ellas fáciles de identificar.

Si usted siente la necesidad repentina de orinar sin conseguir controlarla o nota que hay goteos mientras practica alguna actividad física, estornuda o se ríe, es muy probable que éste sea su problema.

Incluso si la situación es suave, es importante buscar ayuda médica para identificar cual es el tipo de incontinencia que usted está sufriendo y buscar el tratamiento adecuado. Esta se puede presentar de forma leve, moderada o grave. Continúe leyendo para entender mejor sobre estos tipos.

Los diferentes tipos de incontinencia urinaria

Existen cuatro tipos básicos de incontinencia urinaria. Solamente una evaluación criteriosa y particularizada para cada caso ayudará al médico a obtener un diagnóstico específico para definir el tratamiento adecuado.

Cuando la pérdida de orina sucede por medio de una tos, estornudo o una risa, es lo que llamamos de Esfuerzo. Este es el tipo más común en hombres que pasaron por la cirugía de próstata.

Ya cuando las ganas de orinar es repentina a punto de ser difícil llegar al baño a tiempo, el tipo de la incontinencia urinaria es de Urgencia, generalmente causada por un bloqueo del flujo de la orina debido al aumento de la próstata.

La incontinencia Mixta viene de la combinación entre las dos citadas arriba, y en la de Rebosamiento la vejiga nunca se vacía completamente, dejando un resquicio de orina que puede provocar incomodidades y dolores. La causa más común en el caso de Rebosamiento es el bloqueo prolongado del flujo de orina de la próstata, donde el músculo de la vejiga eventualmente queda flácido e incapaz de contraerse.

Opciones de tratamiento clínico

El tratamiento de la incontinencia masculina depende esencialmente del tipo y de la severidad de la perdida urinaria. Es importante una evaluación de su situación para llegar al mejor diagnóstico y dar orientaciones sobre las posibles alternativas.

En caso que la incontinencia sea diagnosticada como de corto plazo, es posible tratarla con dispositivos externos, como las sondas de látex, productos de almacenaje de orina. Además de eso, también existe la opción de dispositivos mecánicos que incluyen el clamp peneano y anillos de compresión. Estos son dispositivos/equipos encajados al pene que interrumpen el flujo de orina cuando son cerrados, sin causar incomodidades.

Para acelerar la recuperación son indicados al paciente ejercicios para el fortalecimiento del piso pélvico, un procedimiento no invasivo realizado con la orientación de un Kinesiólogo y del urólogo. Con este fortalecimiento, la contracción muscular es capaz de soportar el aumento en la presión abdominal que ocurre cuando el paciente hace algún esfuerzo, como toser o estornudar.

Hay también opciones de tratamientos con medicamentos para relajar la vejiga, llamados anticolinérgicos, y por medio de terapia comportamental, rehabilitación pélvica y estimulación eléctrica. Ya la cirugía es la opción más indicada a los pacientes que pasaron por el tratamiento de próstata y no presentaron buena respuesta a las opciones citadas arriba debido a la debilidad del mecanismo esfinteriano de la uretra. Es sobre esto que entenderemos más en el próximo tópico.

Tratamiento para la incontinencia urinaria post cáncer de próstata

En la mayoría de los casos, la incontinencia urinaria derivada de una cirugía en la próstata es temporaria y auto limitada.

La primera opción de tratamiento en estos casos es el ‘Ejercicio de Kegel’. Esta práctica consiste en la contracción y relajamiento de determinados músculos alrededor de la base de la vejiga y de la uretra para fortalecer la pelvis y ayudar al paciente a mejorar su sintomatología.

Para ayudar al paciente a identificar correctamente los puntos que deben ser estimulados, ganar conciencia sobre el control de sus músculos urinarios y garantizar mejores resultados, el ejercicio puede ser potencializado con el auxilio de dispositivos de ‘biofeedback’, una variedad de instrumentos usados para grabar pequeñas señales eléctricas que son emitidas cuando los músculos específicos son estimulados para orinar. Estos ejercicios deben ser practicados de forma correcta para que puedan ofrecer un mejor resultado, por eso la orientación de un profesional capacitado es esencial.

Cuando la incontinencia no presenta buenas respuestas a estos tratamientos menos invasivos, se hace necesaria la realización de un procedimiento quirúrgico. Normalmente esta decisión es tomada cuando los pacientes permanecen con la incontinencia urinaria por más de 12 meses después de la cirugía de próstata. Confiera más detalles sobre los métodos disponibles a continuación.

En caso que esté en búsqueda de un tratamiento definitivo para la incontinencia urinaria, entre en contacto para iniciar una conversación en dirección a la solución de su situación/cuadro.

Tratamiento quirúrgico para la incontinencia urinaria

La cirugía de próstata puede debilitar el mecanismo esfinteriano de la uretra y con esto provocar incontinencia urinaria. Cuando ésta condición permanece por mucho tiempo y no responde a los tratamientos clínicos, la solución es recurrir a una cirugía.

Hay 3 alternativas que corrigen la perdida involuntaria de orina. Cuando la incontinencia es moderada o severa, lo más indicado es el implante del Esfínter Urinario Artificial. Aplicada hace más de 40 años, esta opción presenta una alta eficiencia y bajo índice de complicaciones.

Es una cirugía simple, realizada solamente con una incisión, anestesia local e internación máxima de una noche, es implantado un mango alrededor de la uretra aliado a una bomba en el escroto y el balón que contiene el fluido para el dispositivo. Post el período de evaluación del implante, en un período aproximado de 4 a 6 semanas, el esfínter artificial es activado para permitir el restablecimiento del control urinario. A partir de esto, cuando la persona desea orinar, la bomba es comprimida y el mango abierto por cerca de 2 a 3 minutos, hasta cerrar nuevamente. El dolor post operatorio es mínimo y el paciente puede retornar el trabajo después de 2 o 3 semanas.  

esfincter urinario artificial 1
Imagen: Esfínter Urinario Artificial

Otra opción de implante en un procedimiento igualmente poco invasivo son los Slings Suburetrales. Indicado para pacientes con incontinencia leve o moderada, sin radioterapia previa y con pérdida de orina elevada durante test de esfuerzo, estos consisten en una faja de polipropileno. Cuando es implantada, proporciona una tensión significativa con estabilidad de los tejidos y la uretra, evitando o minimizando las perdidas urinarias.

La relación entre la incontinencia urinaria y la prótesis peneana

A veces la incontinencia urinaria puede estar asociada a la disfunción eréctil. En casos como estos, es posible hacer el implante del esfínter y de la prótesis en el mismo procedimiento quirúrgico. Antes de la cirugía es fundamental diagnosticar si hubo pérdida de tamaño o afinamiento del pene, bastante comunes con el avance de la edad, y hacer la reconstrucción peneana. La finalidad de este procedimiento, realizado de acuerdo con los conceptos publicados de la Técnica Egydio, es obtener, además de la cura para la incontinencia urinaria y disfunción eréctil, la mejor recuperación del tamaño y calibre del pene, hasta el límite de los nervios y vasos. 

Como es posible percibir, la incontinencia urinaria tiene solución y no debe ser tratada como un tabú.

Si usted está pasando por eso o conoce a alguien en esta situación, es imprescindible buscar ayuda médica. Sea cual sea la edad, el tratamiento adecuado puede devolver su vida social, autoestima y salud.

Dr.Paulo Egydio

Dr.Paulo Egydio

el doctor Paulo Egydio se dedica al tratamiento de la curvatura
implante peneano y protésico implante peneano y protésico

doctor Paulo Egydio se dedica al tratamiento de la curvatura
implante de pene y prótesis.

Lecturas relacionadas